En el encuentro anual de la Familia de Carlos de Foucauld de Andalucía y Murcia (22-24 de noviembre de 2024 en Aguadulce, Almería) Antonietta Potente, italiana, teóloga y escritora, de la congregación de las Hermanas Dominicas de Santo Tomás de Aquino habló sobre:
"Un desierto habitado" es el nombre del vídeo documental que la Familia de Foucauld de Málaga lanza con motivo de la próxima canonización del Hermano Carlos, el 15 de mayo.
Betania y Nazaret: Dos lugares centrales en la vida de Jesús. Betania. El lugar de la amistad. Nazaret. El espacio de la vecindad.
Introducción:
Queridos amigos y amigas:
Parece que nos hemos de acostumbrar a relacionarnos mediante la tecnología ya que la situación de pandemia actual no nos permite la cercanía física.
No obstante hemos de agradecer a las diverses herramientas, en este caso el Zoom, la oportunidad que nos dan de ampliar la participación mucho mas allá del lugar en el que habitamos.
Por lo tanto, allí donde estéis sed bienvenidos a esta pantalla.
Hoy se cumplen 104 años de la muerte del Beato Carlos de Foucauld en Tamanrasset.
Murió violentamente; solo y en una tierra hostil pero muy amada por él. Y ese “grano de trigo” caído en la arena del Sáhara, sin el saberlo, dio y da aún abundante fruto.
Powerpoint:
Betania y Nazaret: Dos lugares centrales en la vida de Jesús. Betania. El lugar de la amistad. Nazaret. El espacio de la vecindad. Carlos los medita y los pone en práctica en su vida de cada día. Es lo que veremos y oiremos seguidamente a través de la presentación meditación preparada por el Hermanito del Evangelio Xavier Gufflet.
Oración personal:
Una vez acabada la presentación guardamos un tiempo de silencio y oración personal “frente” al sagrario abierto en la capilla del Pesebre de la casa de la Comunidad de Jesús en el pueblo de Tarrés, Lleida.
Textos para la reflexión y la meditación:
Pablo VI en la encíclica Populorum progressio recuerda el ejemplo de Carlos de Foucauld, a quien se juzgó digno de ser llamado, por su caridad, el “Hermano universal”, y que compiló un precioso diccionario de la lengua tua-reg. Siguiendo este impulso, el papa Francisco termina su encíclica Fratelli Tutti con estas palabras: «Pero quiero terminar recordando a otra persona de profunda fe, quien, desde su intensa experiencia de Dios, hizo un camino de transformación hasta sentirse hermano de todos. Se trata del beato Carlos de Foucauld. Él fue orientando su sueño de una entrega total a Dios hacia una identificación con los últimos, abandonados en lo profundo del desierto africano. En ese contexto expresaba sus deseos de sentir a cualquier ser humano como un hermano, y pedía a un amigo: «Ruegue a Dios para que yo sea realmente el hermano de todos». Quería ser, en definitiva, «el hermano universal». Pero sólo identificándose con los últimos llegó a ser hermano de todos. Que Dios inspire ese sueño en cada uno de nosotros».
Carlos de Foucauld analiza el comportamiento y las enseñanzas de Jesús que se ha convertido en la Luz de su existencia. Y a su amigo Henri de Castries le dice: “Jesús dijo, esta es su primera palabra a sus apóstoles, su primera palabra a todos los que tienen sed de conocerlo: ‘Venite et videte’. Empiece por “venir” siguiéndome, imitándome, practicando mis enseñanzas, y luego “verás”, disfrutarás de la luz, en la misma medida que habrás practi-cado … “Venite et videte”: He visto tanto en mi experiencia la verdad de es-tas palabras ”.De ahí la recomendación que hará años más tarde a quien será el continuador de su carisma después de su trágica muerte Louis Mas-signon: “Encuentre tiempo para leer algunas líneas de los santos evangelios […] para empaparse del espíritu de Jesús leyendo y releyendo, meditando y revisando constantemente sus palabras y sus ejemplos; que hagan en nues-tras almas como la gota de agua que cae y cae sobre una losa, siempre en el mismo lugar ”.
Las largas horas pasadas, por el hermano Carlos, delante del taberná-culo le permitieron dejarse habitar por el corazón de Jesús, dejarse transfor-mar por él, llegar a ser «hermano universal». Es observando el Cristo en la cruz, especialmente aquél que el mismo pinta sobre el tabernáculo de su ca-pilla. Y también en la celebración del sacrificio la misa y la comunión con el misterio pascual, que poco a poco pudo abrir, su corazón a las dimensiones del corazón de Cristo. Comprendió el amor universal de Jesús. Quiso imitar-lo, se dejó transformar por él para convertirse en hermano universal. La toma de conciencia de esta exigencia de fraternidad va a conducirle a gritar en contra de las injusticias coloniales, de las cuales fue testigo. Tanto más cuando vienen de personas que se dicen cristianas y que toleran aún la es-clavitud. Lo hará incluso con vehemencia: “Desgraciados vosotros hipócritas que ponéis en los sellos y por todas partes: “Libertad, Igualdad, Fraternidad, Derechos humanos”, y que claváis los hierros de los esclavos… que permitís robar niños a sus padres y venderlos públicamente; que castigáis el robo de un pollo y permitís el de un hombre”. El hermano Carlos no podía soportar de ver a sus hermanos del Sahara humillados, tratados con menosprecio. Se las tenía con estas personas, consideradas como “cristianas”, y que oscurecían el mensaje fraternal y liberador de Cristo.
El sueño de Foucauld, a partir de 1908 y plasmado en el Directorio, fue constituir una especie de red formada por cristianos cons-cientes de ser todos llamados a convertirse en evangelios vivos, anunciado-res del Evangelio del Amor, cualquiera que sea su condición, casados o no, ordenados o no, como la pareja Priscila y Aquila compañeros de san Pablo: “Estos cristianos están invitados a ser una predicación viva: cada uno de ellos debe ser un modelo de vida evangélica; viéndolos, hay que ver qué es la vida cristiana, qué es la religión cristiana, qué es el Evangelio, qué es Jesús. Deben ser un Evangelio vivo: las personas alejadas de Jesús deben, sin libros y sin palabras, conocer el Evangelio mirando como es su vida ”.
Plegarias:
Señor sana los corazones de aquellos que han perdido a sus seres amados en esta pandemia. Ayúdanos a levantar la economía quebrantada y reconforta a los que han sufrido sus consecuencias. Qué logremos así conseguir la estabilidad necesaria para mantener la paz en la sociedad. Oremos...
Señor que las personas afectadas en los potentes huracanes que últimamente han asolado la costa caribeña y Centro América reciban la ayuda necesaria para paliar sus actuales carencias, reconstruir y también prevenir nuevos envistes climatológicos. Qué en medio del dolor sientan la presencia de Dios y el consuelo del Espíritu Santo, Oremos...
Que todos aquellos que se ven obligados a abandonar sus hogares a causa de la guerra, la pobreza o cualquier tipo de persecución, encuentren techo y alimento, así como una adecuada hospitalidad que les proporciones seguridad y bienestar. Que se restablezca pronto la normalidad en sus países de origen para que puedan regresar, retomar sus vidas, expresar su voz y vivir en paz. Oremos...
Qué aquellas zonas de la madre Tierra que han sido destruidas por el cambio climático o por la depredación de los seres humanos logren recuperar con el tiempo, gracias a Tu ayuda y nuestro esfuerzo, su belleza natural, su productividad y su función protectora. Haznos sensibles al cuidado del planeta Oremos
Función de títeres en la fiesta del Encuentro interfamiliar de la Familia espiritual de Carlos de Foucauld en Andalucía y Murcia, en Dos Hermanas (Sevilla) del 24 al 26 de noviembre de 2.017
Puesta en común del trabajo en grupos en el encuentro interfamiliar en Dos Hermanas (Sevilla).
Encuentro interfamiliar
de la Famiia Espiritual de Carlos de Foucauld
en Andalucía y Murcia
Dos Hermanas (Sevilla),24-26 de noviembre de 2.017
La formación de los grupos se hizo con una dinámica que agrupaba los participantes en grupos con nombre de animales. Eso dio lugar a una puesta en común con un toque de humor muy apreciado por los asistentes al encuentro.
TIEMPO AL ENCUENTRO DEL OTRO:
1.- Disponernos: Todos juntos, en un momento de silencio, nos disponemos a “descalzarnos interiormente” para salir al encuentro del otro, para acoger y escuchar su palabra, para compartir sencillamente la nuestra.
2.- Presentarnos a partir de la pregunta: ¿cuál es hoy “mi Nazaret”?
3.- Compartir libremente a partir de la reflexión de la mañana: De todo lo escuchado, ¿con qué me he sentido más identificado? ¿Hay algún aspecto que no he comprendido bien o que me choca? ¿Puedo compartir una situación que refleje mi manera de vivir en lo cotidiano alguna de las actitudes propuestas para ir al encuentro del otro? ¿Qué otras actitudes podríamos añadir? ¿Cómo puede iluminar hoy el testimonio de Carlos de Foucauld a nuestra familia espiritual, en nuestro deseo de ir al encuentro del otro?
4.- Para la puesta en común, sintetizar entre todos:
a) Lo que nos confirma en el camino...
b) Las actitudes más necesarias para ir al encuentro del otro en Nazaret son...
c) En nuestro deseo de ir al encuentro del otro en Nazaret, el testimonio de Carlos de Foucauld ilumina a nuestra familia espiritual porque...
Segunda ponencia en el Encuentro Interfamiliar de la Familia Carlos de Foucauld
en Andalucía y Murcia.
Dos Hermanas (Sevilla), 24 - 26 de Noviembre de 2.017
Contenido de este post
Presentación dela conferenciante
Vídeo de la conferencia
Audio de la conferencia
Síntesis de la conferencia
Texto de la conferencia
Presentación de la conferenciante
Margarita
Saldaña Montajo, hermanita Marga, es hermanita del Sagrado Corazón,
originaria de Madrid. A lo largo de su vida ha estado trabajando 5 años
en una fábrica, ha prestado colaboración en distintos países, en Angola,
Uruguay... Estudió periodismo y teología. Encontró Nazaret y desde
Nazaret encontró la espiritualidad de Carlos de Foucauld. Actualmente
pertenece a una fraternidad en París y trabaja acompañando a una señora
mayor.
Vídeo de la conferencia
Audio de la conferencia
Síntesis de la conferencia
TIEMPO DE ESCUCHA ACTIVA: Salir al encuentro del otro en Nazaret. Vivir como personas:
Descalzas
Inacabadas
Atentas
Dispuestas
Expuestas
TIEMPO DE ESCUCHA CONTEMPLATIVA: Releer tranquilamente las notas, dejar resonar lo que he escuchado
En mi vida cotidiana, ¿descubro formas concretas de vivir estas actitudes? (pensar en un ejemplo para compartir con el grupo)
¿Cuál de estas actitudes me parece más necesaria para mi fraternidad en este momento?
¿Qué otras actitudes tendríamos que vivir para ir verdaderamente al encuentro del otro en Nazaret? (pregunta para compartir en grupo)
Texto de Christian de Chergé: “Sabemos, por experiencia, que muchas veces los pequeños gestos de amor cuestan mucho, sobre todo cuando hay que repetirlos diariamente. Lavar los pies a los hermanos el Jueves Santo, vaya y pase; ¿pero si hubiera que hacerlo cada día y a cualquiera? Cuando el P. Bernardo nos dice que "la orden tiene más necesidad de monjes que de mártires", nos habla de este martirio propio del monje por medio de tantas pequeñas cosas. Hemos dado nuestro corazón "al por mayor" a Dios, y nos cuesta más pues Él nos lo toma "al pormenor". Ponerse un delantal como hizo Jesús puede ser tan importante y solemne como la donación de la propia vida... y viceversa, donar la vida puede ser tan sencillo como ponerse un delantal.” (Christian de Chergé, El martirio de la caridad, Jueves Santo, 31-III-94).
Primera ponencia en el Encuentro Interfamiliar de la Familia Carlos de Foucauld en Andalucía y Murcia.
Dos Hermanas (Sevilla), 24 - 26 de Noviembre de 2.017
Contenido de este post
Presentación dela conferenciante
Vídeo de la conferencia Audio de la conferencia Síntesis de la conferencia Texto de la conferencia
Presentación de la conferenciante Margarita Saldaña Montajo, hermanita Marga, es hermanita del Sagrado Corazón, originaria de Madrid. A lo largo de su vida ha estado trabajando 5 años en una fábrica, ha prestado colaboración en distintos países, en Angola, Uruguay... Estudió periodismo y teología. Encontró Nazaret y desde Nazaret encontró la espiritualidad de Carlos de Foucauld. Actualmente pertenece a una fraternidad en París y trabaja acompañando a una señora mayor. Vídeo de la conferencia
Audio de la conferencia
Síntesis de la conferencia
TIEMPO DE ESCUCHA ACTIVA: Dios es el primer “Otro” que sale al encuentro en Nazaret 1.- Introducción
1. ¿Nuestro Nazaret? ¿Mi Nazaret?
2. Nazaret para nuestros contemporáneos: ¿una página en blanco? Doble riesgo: indiferencia y ficción.
2.- Primera parte: Contra el riesgo de ficción, ¿qué significa Nazaret para Jesús?
1. Una aldea a las afueras del mundo, con paisanos aguerridos...
2. Una estructura piramidal, donde Él es uno más del 98% de los pobres
3. Una familia (padre, madre, hermanas y hermanos) con roles determinados
4. Un nombre bastante corriente
5. Un idioma, el arameo hablado, quizá con nociones de hebreo, griego y latín
6. Un nivel de formación, el de los pobres
7. Un oficio: “tekton”, trabajador de la piedra y la madera, agricultor, pastor...
8. Una forma de compromiso con el mundo: célibe y laico
3.- Segunda parte: En las coordenadas nazarenas, ¿cómo sale Dios a nuestro encuentro?
1. Descalzándose, viviendo lo cotidiano como espacio sagrado 2. Abriendo la realidad, manifestándose públicamente 3. Revelándose a Sí mismo como Trinidad 4. Dándonos a su Hijo 5. Escuchando el anhelo de salvación 6. Como comunidad de contemplación y de acción 7. Asumiendo el crecimiento 8. En misión permanente
TIEMPO DE ESCUCHA CONTEMPLATIVA: Releer tranquilamente las notas, dejar resonar lo que he escuchado.
¿Cuál es hoy “mi Nazaret”? (pregunta para compartir en grupo)
Del contenido recibido, ¿qué me llama particularmente la atención? ¿hay algo que no comprendo bien? ¿algo que no había pensado nunca? ¿algo con lo que estoy en desacuerdo?
¿Con qué aspectos me siento más identificado, a partir de mi experiencia personal? (pregunta para compartir en grupo)
Textos de Carlos de Foucauld “Mi apostolado debe ser el de la bondad. Viéndome, deben decirse: "puesto que este hombre es tan bueno, su religión debe ser buena". Quisiera ser lo bastante bueno para que se diga: "si el servidor es así, ¿cómo será, pues, su señor?"” (Diario, 1909). “Hacerme todo a todos: reír con los que ríen, llorar con los que lloran para llevarlos a Jesús. Ponerme al alcance de todos, para atraerlos todos a Jesús.” (Diario, 1909)- “No hay que hablarles (a los tuaregs) directamente de Nuestro Señor; eso sería hacerles huir. Hay que darles confianza, hacerse amigo de ellos, prestarles pequeños servicios, trabar amistad con ellos.” (Carta a Madame de Bondy, 6 de febrero de. 1905).
A partir de estos textos, y de mi conocimiento de Carlos de Foucauld, ¿qué significa para él “ir al encuentro del otro en Nazaret”?
¿Cómo puede iluminar hoy su testimonio a nuestra familia espiritual, en nuestro deseo de ir al encuentro del otro? (pregunta para compartir en grupo)
Primera ponencia del Encuentro Interfamiliar que se celebró en Ávila (España) para conmemorar el Centenario.
Contenido de este post
Presentación del ponente
Vídeo de la ponencia Audio de la ponencia Esquema de la ponencia Texto de la ponencia
Presentación del ponente La primera ponencia es de nuestro hermano Marc Hayet, hermano de Jesús. Para los hermanos de Jesús "ser hermano" siempre ha sido, más que un lema o un eslogan, algo fundamental de su vocación. Marc vive en Lille, una ciudad del norte de Francia de una gran tradición industrial, especialmente del textil y minera, aunque ultimamente está bastante de capa caída. Vive desde hace muchos años en una barriada con una fuerte presencia migratoria de gente de muchos países y especialmente del Magreb. Fue prior de los Hermanos de Jesús desde el 1996 hasta el 2008. Tuvo la ocasión de conocer los hermanos y las fraternidades viajando por todo el mundo. A término de este servicio regresó a Lille, a su fraternidad, a trabajar de barrendero y en la limpieza en un supermercado hasta su jubilación que fue hace cinco años. Vive ahí con otros dos hermanos franceses. Desde hace muchos años tienen una gran presencia con la gente del barrio. Acompaña también un pequeño grupo de hermanos que están estudiando teología en Lille. Vídeo de la ponencia
Audio de la ponencia
Esquema de la ponencia
1. Caminar sin miedo en el mundo, yendo al encuentro del más lejano y diferente.
2. Mirar el mundo no como el lugar de todos los peligros sino como el lugar en el que se puede encontrar a Dios.
3. A la escucha de un Dios que me habla: dejarme tocar y zarandear en el encuentro con el otro.
4. Anunciar el Evangelio a través de una actitud de diálogo: "el apostolado de la bondad".
4.1. "Rechazar todo espíritu de conquista". 4.2. Reconocer el valor del otro, su parte de verdad. 4.3. Entrar en una relación de reciprocidad: la historia de Taghaïchat. 4.4. La última palabra le pertenece a Dios.
5. Vivir el Evangelio de la ternura.
Un mensaje resueltamente volcado hacia el mundo con una mirada positiva, que nos descentra de nosotros mismos para llevar el evangelio del amor en particular a los más frágiles y a los más alejados.
Vivir el mensaje del amor a través de una actitud de diálogo verdadero. Dialogar quiere decir: “Rechazar todo espíritu de conquista”, hacer camino con el otro con paciencia Reconocer la parte de verdad fecunda que cada uno lleva consigo Entrar en una relación de reciprocidad en la que acepto recibir del otro Confianza en que Dios habla al corazón y que el hombre es capaz de responder En este conjunto de actitudes, hacer “hablar” al Evangelio: es la vida evangélica la que nos habla del Evangelio
Vivir el Evangelio de la ternura con todos y sobre todo con los más pequeños y vulnerables, los olvidados.
Nuevamente celebramos nuestro Encuentro de Guadix. Como en
años anteriores seguimos tratando otro de los temas que se
propusieron en el Encuentro Interfamiliar de 2008 en Galapagar sobre las “Claves de
identidad” de la Asociación Familia Espiritual Carlos de Foucauld.
Este año el tema era el “Amor apasionado por
Jesús”.
Nos
acompañó en la reflexión sor Lucía Caram, monja dominica del
monasterio de Manresa.
Encuentro Familia Carlos de Foucauld de Andalucía y Murcia
Guadix 22-24 de noviembre de 2013
En el encuentro Marc Hayet desarrolla el tema en tres partes:
1. Hacerse pequeño es el camino de Jesús.
2. Cómo el hacerse pequeño es una forma de hacerse hermano.
Estos dos puntos desarrollados en la primera charla se fundamentan sobre todo en la Biblia, leyendo textos del Evangelio.
3. En la segunda charla nos preguntamos: ¿Y nosotros, qué? como
discípulos y discípulas de Jesús y también como discípulos y discípulas
de Carlos de Foucauld. En algún momento Marc hace referencia a la
película "De dioses y hombres" que los asistentes vieron entre ambas conferencias.